Introducción:
Seguramente, en más de una oportunidad, para el desarrollo de una explicación, apelamos a formas que apoyan visualmente aquello que decimos: un papel, un pizarrón e, incluso, a nuestras manos (para dibujar en el aire). Sabemos que estos apoyos visuales, organizados, son importantes no solamente para nuestros alumnos, sino también para nosotros como sostén del discurso.
Los organizadores gráficos, como formas de representación, son herramientas que trabajan sobre una gramática distinta a la del texto tradicional ya que utilizan imágenes que permiten enlazar ideas y conceptos entre sí.
Pero debemos subrayar una diferencia muy importante: una cuestión es utilizar gráficos para presentar información (que puede ser en forma ordenada) y otra utilizar organizadores gráficos como método para organizar la información.
Ordenar la información a través del empleo de gráficos (como, por ejemplo, se hace al diseñar un catálogo de venta de artículos electrónicos)
y trabajar con organizadores gráficos no son procesos idénticos ni persiguen la misma finalidad. En las experiencias cotidianas que se relatan en cada institución educativa cabe preguntarnos si es este un límite claro o si subyace alguna confusión. Utilicemos estas y otras conversaciones conocidas para extraer nuestras ideas y conocimientos previos al respecto.
Veamos este ejemplo en el que, en primer lugar, se muestra una gráfica y luego un organizador gráfico sobre el mismo tema:
Entonces:¿Cómo se diferenciará la utilización de gráficos (infografías) del empleo de organizadores gráficos? ¿En qué casos sería más apropiado utilizar uno u otro? ¿Qué entendemos hoy –sin haber comenzado a leer al respecto– por organizador gráfico?
Para profundizar sobre el tema:
file:///D:/Mis%20Cosas/Descargas/01._Campos_Arenas_-_Mapas_conceptuales.pdf